8 explicaciones para saberlo todo sobre los edificios haussmannianos
Es imposible pasear por París sin notar la elegancia de los edificios haussmannianos.
Con sus fachadas de piedra clara, sus balcones corridos y sus puertas monumentales, encarnan la imagen misma de la capital.
Pero detrás de esta armonía arquitectónica se esconde una verdadera revolución urbana llevada a cabo en el siglo XIX por el barón Haussmann.
En este artículo, te propongo 8 explicaciones para conocerlo todo sobre los edificios haussmannianos: su historia, sus características, las reglas que guiaron su construcción, pero también su herencia en el París de hoy.
¿Quién hizo la arquitectura de París?
A comienzos del siglo XIX, París, con sus pequeñas calles, todavía tenía una arquitectura medieval.
La ciudad era insalubre, muy densamente poblada, con poca luz, el aire no circulaba, lo que provocaba una proliferación de enfermedades y la hacía muy peligrosa.
La arquitectura no estaba ordenada y había muy pocos espacios verdes.
En 1848, Napoleón III, sobrino de Napoleón Bonaparte, se convierte en Presidente de la República. Acababa de pasar dos años en Londres, una ciudad más moderna, ordenada y verde.
Deseaba modernizar París a gran velocidad para convertirla en la ciudad más bella y moderna del mundo.
Para realizar su ambicioso proyecto, confió en los servicios del Barón Haussmann (1809 – 1891), a quien nombró Prefecto del Sena.
¿Cuáles son las características de los edificios haussmannianos?
Los objetivos del barón Haussmann eran armonizar y ordenar la arquitectura.
Fijó reglas a respetar para los edificios haussmannianos:
==> La altura de un edificio haussmanniano debía ser proporcional al ancho de la calle
==> Las fachadas debían realizarse en piedra tallada
==> Las construcciones haussmannianas debían tener la misma altura a lo largo de una calle
==> Los edificios haussmannianos estaban limitados a seis plantas
La jerarquía social de los edificios haussmannianos
El sexto piso: las buhardillas bajo los techos
El techo es generalmente de zinc y forma un ángulo de 45 grados, lo que crea habitaciones abuhardilladas.
Allí vivían los sirvientes y los estudiantes.
El quinto piso
Se distingue por disponer generalmente de un balcón, pero únicamente con fines decorativos, para mejorar el equilibrio de la fachada.
Allí vivían las clases más modestas.
El tercer y cuarto piso
Con una decoración bastante sobria.
La pequeña burguesía vivía allí.
El segundo piso: el piso noble
La altura del techo es la más grande, de unos 3,2 metros; las ventanas solían estar decoradas y este piso casi siempre tenía un balcón de piedra o hierro.
Allí vivían los más ricos.
El primer piso: el entresuelo
La altura del techo en este nivel es limitada, se usaba como almacén para las tiendas de la planta baja o para alojar al conserje.
La planta baja: las tiendas
Con excepción de los edificios más burgueses, la planta baja estaba ocupada por comercios.
Los más ricos se encontraban en los pisos inferiores, donde la altura bajo techo era mayor.
Estas características son lo opuesto a lo de hoy, ya que en aquella época no existían ascensores.
¿Dónde se encuentran los edificios haussmannianos en París?
Las aperturas haussmannianas servían ante todo para conectar entre sí las grandes estaciones parisinas.
Los edificios haussmannianos se construyeron mayoritariamente a lo largo de estas avenidas, pero también en los distritos burgueses del oeste parisino.
¿Lo sabías? Hoy en día, aproximadamente el 60% de las viviendas en París son edificios haussmannianos.
¿Qué materiales se utilizaron en los edificios haussmannianos?
El zinc y la pizarra
Estos materiales se usaban para los techos.
La piedra, como la caliza dura
Los avances tecnológicos en transporte, corte y elevación en las obras permitieron usar bloques de piedra procedentes de canteras francesas, a veces a más de 100 km de la capital.
Hasta entonces, estos materiales solo se usaban en monumentos.
Esta piedra se utilizó en las fachadas de los edificios residenciales.
La tierra para los ladrillos
Los muros que daban al patio solían ser de ladrillo, y las particiones internas se construían frecuentemente con ladrillo hueco.
La piedra meulière
Esta piedra sólida proveniente de la región parisina se utilizaba mucho en los cimientos de los edificios y en los desagües.
El cemento
En el siglo XIX, gracias a los avances tecnológicos, el cemento reemplazó a la cal.
La madera
La madera seguía utilizándose para la estructura del tejado.
Cómo reconocer un apartamento haussmanniano
Los elementos reconocibles de los apartamentos parisinos son el parquet, las molduras y la chimenea.
El parquet de madera maciza
Puede ser:
A espiga: compuesto por pequeños rectángulos de la misma longitud colocados en ángulo recto, formando una V.
A punta de Hungría: similar al de espiga, pero el ángulo no es recto, generalmente de 45°.
La chimenea
Eran los radiadores de la época; a menudo construidas en mármol, daban un magnífico carácter al apartamento.
Las molduras de madera o yeso
Son un signo de la elegancia de los apartamentos haussmannianos.
Se encuentran generalmente en las esquinas del techo, pero también decorando puertas, ventanas y a veces incluso las paredes.
Apartamentos ultramodernos
Antes de Haussmann, las viviendas eran oscuras, estrechas y el aire no circulaba.
Los edificios haussmannianos tienen una forma en L o en U, con patios interiores y grandes ventanas para permitir la circulación del aire.
Estos edificios están pegados unos a otros, lo que permitía una pérdida mínima de energía.
Disfrutaban del máximo lujo de la época: agua corriente y alcantarillado, lo que permitía tener un baño propio dentro del apartamento.
Edificios para los ricos
El éxito de los edificios haussmannianos ya no es un secreto.
Son admirados por millones de turistas cada año, a menudo copiados pero nunca igualados.
Están asociados a París, la ciudad de la luz.
En el siglo XIX, estos modernos apartamentos de piedra tallada no eran accesibles para las familias más modestas.
Estas últimas se vieron obligadas a abandonar París y exiliarse en la banlieue, en tugurios hacinados y sin beneficiarse de los avances tecnológicos de la época, sin agua corriente…